jueves, 19 de abril de 2012


(13)

La cigüeña acuática más grande de América (5), conocida como Jabirú Mycteria. Habita en los llanos, es de gran tamaño y por la pérdida de las lagunas y la deforestación está en peligro de desaparecer. Esta ave se puede encontrar desde el Sur de México hasta el este de Perú y el norte de Argentina (9). La población se encuentra en peligro de extinción en Centroamérica y México (7). El ser humano por su naturaleza tiende a dividir y clasificar sus conocimientos y todo aquello que percibe a su alrededor para su mayor entendimiento, es por esto que en este trabajo se podrán encontrar características propias del Jabirú. El propósito de este blog es dar a conocer a las personas la importancia que tiene el Jabirú en los ecosistemas y que se puede hacer para contribuir a su protección. 
El Jabirú es una especie de ave ciconiforme de la familia Ciconiidae (9), esta familia son conocidas vulgarmente como cigüeñas, se caracterizan por ser aves grandes con plumas blancas y negras y cabezas desnudas, se alimentan principalmente de peces, ranas, pequeñas aves o mamíferos.  Se encuentran en latitudes templadas y tropicales. En Costa Rica, el Jabirú tiene una distribución muy restringida, se encuentran en la zona norte y noreste del país (7), cabe mencionar la parte baja del río Tempisque, el Parque Nacional Palo Verde y las llanuras de Guatuso como en Caño Negro (5). Actualmente la población de Jabirú en Costa Rica es crítica, alrededor de unos 70 a 80 individuos (5).

Esta cigüeña acuática frecuente de los humedales se le conoce como Veterano, Jabirú y Galán sin Ventura (9). Se le da el nombre de Galán sin Ventura, ya que se confundía con los antiguos sabaneros que vestían de blanco y de sus cuellos colgaba un pañuelo rojo (5). Esta ave es muy fácil de reconocer, ya que son de gran tamaño y los colores de su plumaje hacen que sean muy fáciles de distinguir. Pueden medir más de un metro y medio de altura y con sus alas abiertas de punta a punta  pueden tener una longitud de más de dos metros y medio (5), pesa alrededor de 6,5 kilogramos, tiene el pico robusto de punta aguda ligeramente curvado hacia arriba (9). Poseen un plumaje completamente blanco, la cabeza y el cuello son desnudos y negros con excepción de la base del cuello que es completamente roja, siendo más brillante en los machos. Su pico y las patas son negras (9).


El Jabirú se alimenta principalmente de anguilas (Synbranchus marmoratus), cuminates (Ariopsis seemani), guarasapos (Dormitator latifrons), sardinas (characidae), caracoles (Pomacea costaricana ) (7) ciertos mamíferos pequeños, entre otros. La anguila claramente es su alimento preferido, pueden capturar anguilas de más de 60 cm de longitud (7).

(14)

Para hablar un poco del comportamiento del Galán sin Ventura, Rosa Iris Sequeira Arguedas que es habitante de Caño Negro comenta que es un animal tímido y solitario (12). Son intolerantes a las perturbaciones provocadas por los humanos, como maquinarias agrícolas, sonidos fuertes, grupos grandes de personas que visitan los nidos, fuego o cualquier actividad que provoque un cambio del hábitat (7)

 Ellos son monógamos, esto quiere decir que forman parejas de por vida. La formación de las parejas inicia en los humedales con una hermosa danza. Uno de los individuos toma una ramita con el pico y con las alas abiertas, levantando y bajando su cabeza danza alrededor del otro individuo. Si hay receptividad ambos realizan la misma danza, este comportamiento es común durante la época lluviosa (7). La búsqueda de alimento, la formación de los nidos y la incubación es compartida (5).
Comienzan a construir sus nidos alrededor del mes de Setiembre (5), y cerca de Noviembre están los huevos (5). El nido es reutilizado año tras año, a veces hasta por 5 años o más (9). Los pichones crecen sumamente rápido. Nacen alrededor de Enero y en Abril los pichones ya han prácticamente alcanzado el tamaño de un adulto (7).
 Los nidos se encuentran a una altura promedio de 15 metros sobre ramas gruesas de árboles de más de 25 metros de altura (7), en Costa Rica utilizan preferiblemente árboles de Gallinazo (Albizia niopoides) y la Ceiba (Ceiba pentandra) (5).



Estos árboles están generalmente a la orilla de fuentes de agua estacionales como lagunas o quebradas intermitentes (7). Suelen ser árboles solitarios a causa de la deforestación. Ambos árboles se encuentran en peligro de extinción.

Los árboles que son perfectos para la anidación deben poseer una arquitectura particular para el Jabirú, los nidos deben estar a más de 15 metros de altura, el nido debe ser protegido del viento, deben estar cerca de los humedales para que puedan alimentarse y para que tengan el material para la construcción del nido. Al mismo tiempo deben de estar alejados de las actividades humanas (7).

¿Cuál es la importancia de Jabirú?
El Jabirú es de gran importancia ya que es una de las especie de mayor tamaño de los humedales, este se ubica en el máximo nivel de la red alimenticia de este ecosistema. Cualquier cambio en la composición y abundancia de la fauna acuática le afecta en gran medida, esto convierte a esta ave en la más adecuada para evaluar la calidad de los humedales (5).

El principal problema que lo perjudica es la pérdida de los hábitats de anidación (7). Las lagunas donde se instalan y alimentan sufren de intervención relacionada con la agricultura y ganadería (2). Cuenta Napoleón Sequeira, poblador de la zona de Caño Negro que los finqueros construyen caños o diques para drenar y secar sus lotes, de este modo obtienen más terreno y pueden utilizarlo para la ganadería y la agricultura (11). El hecho de que los pobladores de la zona sequen sus fincas contribuyen a la destrucción de gran parte de los humedales, esta acción es una de las más inquietantes ya que el Jabirú se alimenta en las partes pocas profundas del humedal, menos de 30 cm o con vegetación baja como pastizales inundados (5).


Hoy en día Costa Rica cuenta con una aproximación de 70 a 80 individuos, lo cual es un monto crítico (5).

Ante esta gravedad se produjo la creación de la Comisión Jabirú, la cual tiene como objetivo desarrollar acciones concretas para conservar la especie (2). Esta comisión está formada por las asociaciones para el Desarrollo Sostenible del Área de Conservación Tempisque (ASOTEMPISQUE), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAET), la Azucarera el Viejo y la Asociación  de Voluntarios de las Áreas Silvestres (ASVO) (7).

¿Qué podemos hacer para la conservación del Jabirú?

Reforestar las áreas de pastizales cerca de las lagunas (5), proteger las especies de Gallinazo y  Ceiba ya que son los principales árboles de anidación del Jabirú. Proteger las lagunas que aún existen, no drenarlas ni construir diques que puedan afectar sus condiciones naturales. Evitar los incendios forestales en estas regiones ya que no solo destruyen la regeneración de los bosques, sino que además puede provocar la muerte de las aves y ahuyentarlas hacia otros lugares que son menos apropiados para vivir (5).

Los Humedales

La protección de los humedales nos permite proteger toda la flora y fauna del ecosistema incluyendo todas las especies que están en peligro de extinción. Son considerados los ecosistemas más productivos de la tierra. Sus principales funciones son las siguientes: cargan y descargan acuíferos, almacenan y purifican el agua, disminuyen el impacto de las inundaciones, retienen nutrientes y reducen la erosión, protegen las tierras de las tormentas en las costas, mitigan el cambio climático y ofrecen posibilidades de recreación, turismo e investigación (3).
¿Qué es un sitio Ramsar?
Son los sitios que se encuentran en la lista de Humedales de Importancia Internacional       . Para ser un sitio Ramsar el humedal debe cumplir ciertos criterios: un sitio representativo, raro o único de un tipo de humedal o un humedal importante para la conservación de diversidad bilógica (8).

En Costa Rica existen alrededor de 350 humedales, cubriendo el 7% del territorio nacional, de los cuales 11 humedales se han clasificado como “Sitios Ramsar” (8)


Caño Negro
Localizado en la Zona Norte entre los Chiles y Guatuso, y posee 9969 hectáreas. Fue denominado “Humedal de Importancia Internacional” en 1991 (1). Es considerado el tercer humedal más importante del mundo (1). Posee una diversidad ecológica muy importante ya que provee refugio y es fuente de alimentación para una gran variedad  de especies, entre ellas las aves migratorias y el caimán que en Caño Negro es donde podemos encontrar la mayor población del país. También podemos encontrar al pez Gaspar, el cual se considera un fósil viviente (8). Caño Negro es uno de los pocos lugares en Costa Rica donde podemos encontrar al Jabirú Mycteria.

El fin de este blog es dar a conocer las características propias del Jabirú Mycteria para lograr un mejor entendimiento de esta especie y de su hábitat. De este modo se pueden realizar medidas precisas para su conservación. Al entender el papel que tiene el Galán sin Ventura con respecto a los humedales nos da un mejor entendimiento de este ecosistema y realmente captar la importancia que tiene el Jabirú para poder evaluar la calidad de los humedales. Realmente se debe hacer conciencia y reflexionar en que se puede ayudar para contribuir a su protección.

Referencias  
   (1)Anónimo. Caño Negro Alajuela En línea. Fecha de consulta: 03 / 04 / 2012. Disponible en: http://www.govisitcostarica.co.cr/region/city.asp?cID=81
    (2)Anónimo. 2008. El Jabirú está en extinción. En línea. Fehca de consulta: 04 / 04 2012. Disponible en: http://www.vueltaenu.co.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=3252
    (3)Anónimo. Humedales de Costa Rica. En línea. Fecha de consulta: 04 / 04 / 2012. Disponible en: http://www.una.ac.cr/ambi/puch/index.htm
   (4)Anónimo. La Ceiba, árbol sagrado. En línea. Fecha de consulta: 03 / 04 / 2012. Disponible en: http://www.rpceiba.com/html/arbol_sagrado.html)
    (5)Comisión Jabirú. 21 / 01 / 2010. Jabirú Mycteria. En línea. Fecha de consulta: 03 / 04 / 2012. Disponible en: http://comisionjabiru.blogspot.com/
    (6) J. Fransisco Morales. 1999. Jacaranda Copaia. En línea. Fecha de consulta: 03 / 04 / 2012. Disponible en: http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&-Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=178&-Find
       (7) Johnny Villareal Orias. 2009. El Jabiru (Jabiru Mycteria) En Costa Rica: Población y Conservación. En línea. Fecha de consulta: 04 / 01 / 2012. Disponible en: http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol22/articulo13.pdf
        (8)Jorge Gamboa Elizondo. Humedales. En lína. Fecha de consulta: 03 / 04 / 2012. Disponible en: http://www.sinac.go.cr/humedales.php
     (9)Luis Humberto Elizondo C. 2000. Jabiru Mycteria (Lichtenstein, 1819). En línea. Fecha de consulta: 03 / 04 / 2012. Disponible en: http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2788&-Find
(    (10)Roberto Vargas Sanabria. La Ceiba el Arbol Solitario de los potreros. En línea. Fecha de consulta: 03 / 4 / 2012. Disponible en: http://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v2n1/textos/25.html
(      (11) NS,  / Napoleón Sequeira. Guía Turístico. Comisión de boteros. 3 / 4 /2012.
(      (12) RS, / Rosi Iris Arguedas. Empresaria. Centro de información Turística Caño Negro. Fecha de consulta: 3 / 4 /2012.
          
          Imagenes: